top of page
  • Foto del escritorJaime Delgado Zegarra

El Estado debería invertir más en el desarrollo agrario y no preparar el ingreso de transgénicos


Tras la aprobación unánime de un dictamen en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, para extender por 15 años más la moratoria a la liberación de cultivos transgénicos en el Perú, el Dr. Jaime Delgado Zegarra, expresidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) y acérrimo defensor de los derechos de los consumidores, despliega ante Agro Perú Informa sus argumentos para apoyar esta iniciativa, con el fin de que se dé un mayor tiempo para trabajar en el posicionamiento del Perú como país megadiverso. Leamos:


— A casi un año de vencerse la ley de moratoria a los organismos vivos modificados (OVM), más conocidos como transgénicos, ¿Cuáles han sido los avances en el fortalecimiento de capacidades nacionales, el desarrollo de infraestructura y la implementación de líneas de base sobre la biodiversidad nativa para posibilitar una adecuada evaluación de los impactos que causarían los OVM en el ambiente, el agro y la salud? Se suponía que para el 2021 el Perú estaría preparado para saber si los OVM liberados en el campo generaban algún riesgo en la salud y el ambiente. — Hemos avanzado en algunas cosas, como en las líneas de base de algunos productos transgénicos y la emisión de algunas normas, pero somos deficitarios en la infraestructura necesaria para el control y la vigilancia en el proceso de liberación de semillas transgénicas y que éstas no representen ningún riesgo para la biodiversidad y salud humana.


No se puede esperar mucho de un Estado que ni siquiera puede controlar el uso indiscriminado de plaguicidas en el campo. — La Comisión de Pueblos Andinos del Congreso aprobó por unanimidad extender por 15 años adicionales la moratoria que impide el ingreso al territorio nacional y producción de transgénicos. ¿Qué comentario le merece?

— Creo que el argumento principal para ampliar la moratoria es la necesidad de fortalecer nuestro posicionamiento como país megadiverso, centro de origen de muchísimas especies, con una tradición de más de 10 mil años de agricultura, referente gastronómico mundial y un territorio privilegiado para la producción de diversas especies, incluso, ecológicos y productos-boutique para mercados gourmet. En cambio, la producción transgénica responde a otro modelo de agricultura “intensiva” y de “monocultivo”, que no es nuestro caso, y está dirigida a la explotación de commodities como la soya y el maíz amarillo duro, en el que tenemos enormes desventajas frente a países vecinos como Argentina y Brasil, que tienen un modelo de producción diferente al nuestro.


PRIORIDAD AL AGRO

¿Qué acciones inmediatas se debe impulsar como Estado y país para proteger a nuestra extraordinaria megabiodiversidad, Dr. Delgado?

— Hay mucho por hacer. En vez de pensar en imponernos OVM, lo que debería hacer el Estado es cumplir con el precepto constitucional de otorgar atención prioritaria al desarrollo del agro nacional, empezando por la agricultura familiar, que está prácticamente abandonada. Es deber del Estado apoyar a los agricultores conservacionistas, que son los guardianes de la agrobiodiversidad y una especie de “Banco Vivo de Semillas”. Hay que defender e impulsar el aprovechamiento sostenible de nuestra biodiversidad, porque esta representa una fuente inmensa de oportunidades para generar riqueza, sobre todo, mediante el agro y la cocina. Se debería impulsar proyectos de rescate de las especies y variedades que se han ido perdiendo con el tiempo, por descuido, desconocimiento, la invasión de productos foráneos y porque no respondieron a una estandarización de tamaños y formas que exige el mercado “moderno”, lo cual es un absurdo. Por ejemplo, la arracacha, tubérculo andino que ha sido desplazado por productos importados corre el riesgo de desaparecer. Nuestro país tiene condiciones para convertirse en una gran potencia agroalimentaria, con base en nuestros propios recursos. El Estado debería orientar mayor inversión pública al agro para lograr mejor rentabilidad y así, evitar la migración del campo a la ciudad.


— Ud. es una de las personas que reclama el etiquetado de alimentos transgénicos en el país, en concordancia con el artículo 37° del Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC), aprobado por Ley Nº 29571, el dos de setiembre del 2010, sin embargo, a 10 años de la publicación de esta norma, las empresas que comercializan esos productos hacen caso omiso a ese mandato. ¿A qué se debe ese clamoroso retraso u omisión?

— No obstante que el etiquetado de alimentos transgénicos es obligatorio, por disposición de Art. 37 del CPDC (vigente desde el 2010), que establece que independientemente de la cantidad de insumos transgénicos que pudieran contener productos alimenticios, las empresas que las producen y comercializan tienen la obligación de declarar el contenido de transgénicos en sus etiquetas. Pero el sector empresarial de productos ultra procesados presiona para incumplir ese mandato. Por lo mismo, el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del Indecopi, mediante las resoluciones N° 2304-2019/SPC-Indecopi, N° 2051-2019/SPC-INDECOPI y N° 2522-2019/ SPC-Indecopi, sancionó a las empresas Molitalia S.A (Choco Domuts), Mondelez Perú (Chips Ahoy) y Snack América Latina (Cheetos), respectivamente, por no informar el contenido de transgénicos en sus productos. Dichas resoluciones ratifican la plena vigencia del artículo 37 del CPC que establece la obligación de advertir en las etiquetas de los productos la presencia de productos transgénicos, pero que lamentablemente no se hacía cumplir o se cumplía a medias con la información confusa e imperceptible, como para que nadie pueda verla ni entenderla.


— ¿Cuál es su opinión respecto del proyecto de Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (RISBA), publicado vía Resolución Ministerial Nº 0123-2020-MINAGRI, el 27 mayo último?

— Es preocupante, pareciera que hay sectores en el gobierno que quieren tener todo preparado frente al supuesto “fin de la moratoria”, pero confiamos que el Congreso apruebe su ampliación.


Fuente: (Revista AGROPERÚ)

#AlimentacionSaludable #DefensordelosConsumidores #Transgenicos #EscueladeConsumo





68 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page